Ficha Técnica – Mitsubishi A6M5 Zero
Nombre completo: Mitsubishi A6M5 Type 0 Model 52
Origen: Japón
Tipo: Caza embarcado
Primera aparición: 1943
Velocidad máxima: 565 km/h (a 6,000 m)
Techo de vuelo: 10 000 m (32 808 ft)
Autonomía: 2830 km (con depósito lanzable)
Armamento:
2 cañones Type 99 de 20mm
2 cañones Type 3 de 13mm
2 ametralladoras Type 97 de 7.7mm
1 Bomba de 250kg para ataques kamikaze
2 bombas de 60 kg
2 rieles para ocho cohetes aire-aire de 10 kg.
Motor: Nakajima Sakae 21, radial de 14 cilindros de 1.130 HP
Tripulación: 1 piloto
Empezamos con un modelo básico del avión, a partir de unos "blueprints" o "planos" . Una vez terminado esta tarea, podríamos decir que llega el verdadero trabajo o lo que más tiempo ocupa en este tipo de modelos, en los que no se cuenta con una referencia real, la búsqueda de información y referencias es un trabajo arduo y que conlleva casi el 50 por ciento del proyecto, de hecho, siempre se está buscando algo, ya sea la forma de una antena, conexiones o texturas y color.
Ponemos el ejemplo que más me ha costado por ahora en este modelo. La antena RDF k1, posicionada detrás del reposacabezas del piloto ¿Iba atornillada posándose arriba de la cubierta o por debajo? Me acuerdo que me puse a buscar referencias como un loco, encontré primero la que muestra los tres orificios por donde va atornillada y aunque ya me imaginaba que seguro iba por debajo, quería cerciorarme, pero mis búsquedas eran infructuosas, de hecho, me puse en contacto con el Museo Yushukan (Yushukan Museum│Yasukuni Jinja) y ellos amablemente me proporcionaron información que más adelante me sería de mucha utilidad en la otra antena del avión, desde aquí, les quiero agradecer de nuevo su amabilidad y su atención. Así pues mientras modelaba otras partes del avión, buscando otra cosa, me tope con la imagen derecha inferior, que es la que me aseguró la colocación de esta antena. De ahí que exprese que la búsqueda de referencias es la mitad del trabajo, y siempre habrá cosas que no estén correctas y que con el tiempo se puedan corregir.
Una vez terminada la forma básica del modelo en referencia a los planos (que más adelante veremos que hay que tener cuidado con estos también), empecé por el tren delantero de aterrizaje. Normalmente este tipo de diseños les pasa un poco como al rostro humano, que en esencia es simétrico, con lo cual haciendo una parte, tienes la otra. Pues haciendo uno, tenemos el otro. Se hicieron todas las partes a excepción de los cables que se dejarían para el final, hay que tener presente, lo que dije antes de los planos, son una referencia pero no la verdad absoluta. Con lo cual, esta será una versión que se ajustará más adelante.
Terminado el tren principal, pasamos al de atrás. Una rueda móvil que es la encargada de guiar mediante los pedales al avión en tierra. Primero hicimos la llanta que hemos dejado sin el embellecedor, y luego el neumático. Todo esto va montado en un soporte giratorio, que va ensamblado al soporte que se retrae en vuelo.
Este último soporte contaba con unas pestañas laterales a las que sele acoplaban unas piezas de cuero o similar, cuya función era la de proteger el tren cuando se despegaba o aterrizaba en pistas de tierra, etc. En este caso todavía no está modelado y se deja para mas tarde, con el fin de ajustarlo mejor al hueco donde se esconde este sistema.
Se puede apreciar en las imágenes los cables procedentes de los pedales de dirección y el cable de bloqueo de la rueda, seguramente usado en el momento de la carrera de despegue por la pista, para que esta no bailase, en esa maniobra.
Dejando preparado el tren de aterrizaje, pasamos a los elementos de la cabina, tanto exteriores como interiores, se crea el reposacabezas y la antena vertical, obsérvese como todavía no habia averiguado si la antena RDF k1, estaba por encima o por debajo del soporte. Se sitúan en la parte de delante dos cajas para delimitar las ametralladoras Type 97 de 7,7 mm (calibre .303) y 500 disparos cada una, que se harán posteriormente, la antena mas alta al parecer estaba construida de madera.
Se crean las ametralladoras Type 97 de 7,7 mm (calibre .303) y se colocan en su sitio, las palancas de recarga en un principio quedan un poco largas pero no es inconveniente ya que se ajustaran más adelante.
Vamos creando el panel de mandos y a su vez ajustando las Type 97 en su sitio, este será una referencia de la posición final y no se atornillará hasta estar seguros de se posición correcta
Se crea el asiento del piloto, detalles posteriores y listones que se unirán a la parte de los mandos delantera, formando así el habitáculo del piloto. Se posiciona en el modelo para ir viendo el resultado. La cabina o el interior se trabajo en un archivo aparte por comodidad.
Se van modelando de la parte derecha del interior de la cabina, los distintos sistemas de radio, a excepción de la imagen superior derecha que es el Type 96 Ku-1 Módulo Dynamotor, que estaba situado a la parte izquierda.
Y así vamos trabajando en los distintos elementos de la cabina según las referencias que encontramos hasta tener un conjunto bastante amplio que se completará más tarde. Normalmente voy saltando de elementos a la hora de modelar, no me gusta quedarme mucho tiempo en un sitio, puede pasar que nos obcequemos en algo, que dándole un poco de respiro veamos mejor.
El salto que damos ahora es hacia la hélice y los diferentes elementos que la componen. Se partió de una forma básica como siempre y mediante referencias se hizo todos los elementos que la componen, aunque decir tiene, que hay algunas cosas por pulir.
Volvemos a saltar y esta vez aprovechamos un respiro para dejar terminados el tanque externo de combustible y una bomba de 250kg, que se situaban en la parte central inferior del avión entre las alas como muestra el render. No era el único armamento que usaba de este tipo y más adelante hablaremos de otros, como bombas de menor peso y cohetes en las alas.
Y después del gran apagón que me pilló a las 12.30h escribiendo este articulo, seguimos. Esta vez saltamos al motor Nakajima Sakae 21, radial de 14 cilindros, un motor radial o motor estrella de combustión interna de tipo alternativo en el que los cilindros «irradian» hacia fuera desde un cárter central como los radios de una rueda, con una potencia de 1.130 HP, se hizo el sistema principal y los pistones, dejando la parte trasera para más adelante, esta parte hecha está todavía en un estado de referencia, para añadir detalle con posterioridad, lo que si se cambió fue la salidas de tubos de escape, dejando 3 - 4 y abajo 4.
Pasamos al mamparo donde se sitúa el tanque de aceite. Se hicieron las uniones y los travesaños que sujetan y posicionan el motor. En la imagen principal todavía no se habían hecho los cambios pertinentes en las salidas de los tubos de escape.
Se siguen creando elementos de la cabina, como el deposito de combustible central, que luego se modificará haciéndolo más delgado, el sistema de recarga de munición, expulsión de cartuchos. Y es en este momento que nos damos cuenta, que algo falla, en la parte delantera, hay demasiado espacio entre la parte frontal de la cabina y el mamparo del aceite, la apertura lateral no está en el sitio que debe según las referencias visuales, no me refiero a los planos, llegando a la conclusión de que los planos que estábamos utilizado son en realidad una mezcla de cosas. Así pues se procede ha corregir las partes defectuosas para que todo encaje. La segunda imagen representa los cambios hechos sobre el modelo, esto cambios se afinarán todavía más haciendo si cabe, más pequeña la separación.
Terminados por ahora los arreglos pertinentes, detallamos un poco más la zona de detrás del asiento del piloto, situando la antena RDF k1 en su sitio para posteriormente recibir las conexiones adecuadas. Quedando el conjunto de la aeronave como muestra la imagen anterior.
Trabajamos ahora los elevadores y el timón, haciendo detalles interiores, la forma del elevador cuando se une al fuselaje y los huecos en estos y en el timón, este último se detallará con posterioridad.
Se corrige de nuevo la distancia entre el mamparo y la cabina acortándose más, se añade la referencia de un par de ametralladoras de 13 mm y un detalle en los de 22mm, se distribuyen los tubos de escape 4-3 (4 abajo) y se modelan. También se añadieron elementos en los alerones para su movimiento, las luces de navegación (para detallar) y ese pequeño cuadro negro casi en la punta del ala, es otra referencia de un orificio todavía no hecho, ya que en algunos modelos está y en otros no, habrá que verlo, quedando el modelo como se muestra en la imagen principal.
Volvemos de nuevo a los elementos internos de la cabina, esta vez nuestra intención es rematar algunos sistemas, crear el cableado y modelar elementos que se hayan dejado para más adelante. La imagen superior derecha es un detalle de la apertura que hay por encima del mamparo del tanque de aceité, por el que empezamos para pasar al resto.
Se trabaja la parte izquierda de la cabina, sacando todas las conexiones. Volveremos más tarde para dejar preparado el asiento y sus elevadores.,
Se detallan algunas partes exteriores del modelo, como los protectores debajo de los tubos de escape y ahora si, se atornillan las Type 97, el modelo queda como se representa en la imagen principal, y el siguiente "salto" que daremos será para ir colocando y haciendo los huecos del tren de aterrizaje, y creando pequeñas animaciones que nos guíen en la apertura y retracción de este sistema.
Aquí se muestra una pequeña animación del tren retrayéndose y extendiéndose, el resto de piezas como la pequeña aleta derecha (aun por modelar completamente) como la puertas interiores (no modeladas aun) su movimiento era mecánico por acción directa del tren. La pestaña que se abre y cierra a la derecha, hace una V suavizada con una apertura en el medio, un listón que parte desde la parte superior del tren se introduce, de tal forma que cuando sale el tren, el listón empuja la pieza y se abre, y cuando se retrae el tren, el listón tira de la pieza y la cierra, explicado de forma sencilla.
Se cierra la sección de tren de aterrizaje principal y así quedará hasta que volvamos a ella seguramente en la fase de detallado de la parte de abajo de la aeronave.
Empezamos abriendo los huecos que albergaran las luces de posición de la aeronave y poco a poco vamos configurando las alas para su resultado final, quedando por hacer los huecos de las armas y en la parte izquierda mirando de frente al Zero, un hueco por donde entraba el aire para la cabina.
Terminadas las luces de forma básica para más adelante ver si están en escala y detallar más.
Hemos hecho más cambios (puntos rojos). El más destacable es la apertura del hueco y el modelado de la placa que alberga el apagallamas de las Type 97, por el otro lado igual.
Seguimos avanzando, hemos añadido unos tornillos y hecho el hueco del apagallamas. Ahora debemos hacer un poquito más delgado el mamparo del tanque de gasoil (punteado rojo), en ambos lados, para acomodar elementos interiores y para que la parte que hicimos mas pequeña delante de la cabina, lo sea un poco más. A estas alturas se pueden producir bastantes cambios ya que el blueprint está ahí para elementos mayores y ya está, ahora domina la referencia real, fotos, videos etc.
Se ajusta más la sección del frente de la carcasa de la cabina, acortándose más, quedando ahora correcta. Se añade unos cierres inferiores a los huecos de las Type97.
Cortamos también las aletas de refrigeración del motor, situadas en el capuchón de protección de este y se tendrán que igualar en tamaño, y preparamos la zona para hacer el contenedor del tren de aterrizaje e ir dejando esa zona preparada para la segunda parte del motor.
Vamos creando detalles según damos como terminadas las zonas, siempre teniendo en cuenta que estamos en una simetría, todos estos detalles son por lo tanto simétricos, una vez terminados con ellos, finalizaremos la simetría y trabajaremos los detalles que faltan en cada parte sin que se representen en la otra.
Hemos seguido haciendo el cobertor del tren de aterrizaje principal, también se ha ido ajustando las diferentes piezas de la zona, ahora solo nos queda hacer una pequeña investigación para ver las conexiones, tubos y mangueras que salen de esa parte.
Aprovechamos que estamos por esta sección del avión, para dejar casi terminado el soporte de unión al fuselaje de la campana y el motor. Dejamos un esquema del perfil, para mostrar el avance hasta ahora.
Rectificando, la unión final de los travesaños en su parte de arriba no es como la muestra la imagen anterior, si es valido para la primera versión del zero, pero debemos tener en cuenta que se cambio la entrada de aire por la parte de arriba, con lo cual todo el mecanismo de admisión no puede entrar si los travesaños en la parte de arriba se quedan así, de tal forma que su forma correcta es la que muestran las imágenes de la izquierda, teniendo en cuanta el ajuste que haremos cuándo la parte de atrás del motor se modele. La imagen de la derecha muestra por donde entra el aire, la zona donde está la X roja se perforará para sacar el cono de admisión.
Dejamos unos renders del modelo en el estado actual.